En el encuentro virtual, se planteó habilitar actividades en las escuelas con estudiantes del último año de primaria y secundaria, según el marco de prioridades para el regreso a clases aprobado por el Consejo Federal de Educación el 2 de julio último.
De acuerdo con la agencia Télam, los Ministerios de Educación de la Nación y de todas las provincias adoptaron tras la reunión un criterio de “bajo riesgo” epidemiológico y “adecuado a cada provincia” para la vuelta a clases presenciales en las grandes urbes que reemplazará al que estipulaba un nivel mínimo o nulo de contagios para definir el regreso a las aulas.
Este parámetro, incluido en una guía elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, será debatido este miércoles a partir de las 15 en otra reunión virtual de funcionarios de Salud y Educación de la Nación y de todas las provincias.
“Pusimos a consideración, en respuesta a la genuina preocupación de la comunidad educativa, alternativas para la revinculación y el acompañamiento a estudiantes, el retorno de últimos años de primaria y secundaria y el cierre escolar del año”, expresó Nicolás Trotta este martes.
El funcionario nacional indicó que esto deberá ser considerado “por cada una de las jurisdicciones, y de existir consenso, deberán luego serán tratadas en el seno del Consejo Federal de Educación”.
“Desde un principio la prioridad han sido las y los alumnos que finalicen un ciclo (primaria o secundaria)”, dijo Trotta el lunes en declaraciones a la prensa, y anticipó que se planteará la necesidad de dar comienzo a las actividades educativas no escolares (artísticas, deportivas, recreativas, entre otras) según el marco normativo ya establecido.
En el encuentro se puso a disposición de los ministros el índice epidemiológico construido por los ministerios de Salud de Nación y provincias y diversos especialistas, que permitirá evaluar el regreso progresivo y escalonado de alumnos en aglomerados urbanos de más de 500.000 habitantes.
“No hace falta la vacuna para volver a clases pero tiene que haber datos objetivos que nos permitan dar pasos seguros”, dijo el titular de la cartera educativa al respecto.
El pasado 2 de julio las 24 jurisdicciones consensuaron de manera unánime con Educación el protocolo marco para el regreso seguro a las aulas, y desde entonces el Ministerio promovió el retorno a las escuelas en las regiones del país donde la situación epidemiológica lo permitió.
La construcción del índice epidemiológico apunta a tener precisiones del bajo, moderado o alto riesgo que implica la apertura de las aulas en regiones densamente pobladas.
Hasta el momento, las provincias que regresaron a clases presenciales y pudieron sostener la reapertura de escuelas son La Pampa y Formosa, mientras San Luis inició el lunes ese proceso.
San Juan, Catamarca y Santiago del Estero dieron pasos para el retorno a clases presenciales pero debieron dar marcha atrás por el aumento de casos de Covid-19 que, si bien no se relacionó a las instituciones educativas, hicieron pasar a Fase 1 a los distintos territorios provinciales.