Esta semana, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta epidemiológica ante el aumento de casos de fiebre chikungunya en Paraguay y el riesgo de transmisión de arbovirosis en Argentina durante la temporada de verano. ¿Los objetivos? “Alertar en forma temprana sobre la ocurrencia de casos para la implementación de las acciones de control; reconocer la situación epidemiológica, incluyendo la circulación viral de las distintas arbovirosis en el territorio nacional; y registrar de forma completa y articulada la información clínica, epidemiológica y laboratorial de los casos”, señalaron en un comunicado.
Recientemente, de acuerdo a lo informado por la cartera que lidera Carla Vizzotti, hubo “un aumento inusual en el número de casos de chikungunya en Paraguay”. Además, se destacó que la circulación de este virus “fue ampliamente superior a la del dengue” en aquel país. “Durante las últimas tres semanas, se notificaron 9 casos confirmados y probables de dengue y 1.303 casos de chikungunya (la mayor parte identificados en los departamentos Central y Asunción). No se registra al momento circulación de Zika”, añadieron.
Bajo estos preceptos, llamaron a “intensificar la vigilancia epidemiológica de dengue, chikungunya y otras arbovirosis, optimizar el diagnóstico diferencial de patologías asociadas al Síndrome Febril Agudo Inespecífico, verificar la preparación de los servicios de salud para la atención adecuada de los casos, implementar las acciones de control ante todo caso sospechoso y difundir las medidas de prevención y control en la población”.
Desde el Ministerio de Salud buscan “intensificar la vigilancia epidemiológica de dengue, chikungunya y otras arbovirosis” /REUTERS/Edgar Su
En relación al chikungunya, desde el 1 de enero de 2023, según detallaron desde el área de Salud, “se notificaron ocho casos confirmados y seis sospechosos con antecedente de viaje a Paraguay, sin registro de casos autóctonos. Los casos corresponden a residentes en las provincias de Formosa (4), CABA (2), Buenos Aires (1) y un residente en España, diagnosticado en Córdoba, todos ellos con fecha de inicio de síntomas en las semanas 2 y 3 del presente año”.
Asimismo, “desde el inicio de la temporada se han confirmado en el país 4 casos de dengue sin antecedente de viaje al exterior. De esta cifra, 3 se registraron durante el mes de diciembre, en las jurisdicciones de CABA (2 casos) y Córdoba (un caso), sin la detección de más casos asociados. En enero de 2023 fue confirmado un cuarto caso, también en CABA, con antecedentes epidemiológicos que se hallan aún en investigación. Además, se registran al momento, 10 casos confirmados con antecedente de viaje a otros países.”, agregaron.
En segundo término, el Ministerio de Salud aclaró que desde el año 2018 no se registran casos autóctonos de Zika en el país. Además, “si bien no se ha detectado aún circulación local de arbovirosis, es fundamental recordar que Argentina no es un país endémico para dengue, chikungunya o Zika, pero sí presenta una amplia distribución de su principal vector, el mosquito Aedes aegypti”.
El principal vector de estas patologías es el mosquito Aedes aegypti (iStock)
En ese tono, la posibilidad de brotes “depende del ingreso de personas infectadas desde otros países, donde la circulación de estos virus ocurre durante todo el año. Por ese motivo, resulta fundamental detectar los casos importados e interrumpir la circulación viral, así como también fortalecer las medidas de prevención y control vectorial correspondientes”, precisaron en el comunicado.
Por otra parte, en Brasil, los casos de dengue “se encuentran en niveles mayores a los observados en temporadas anteriores, siendo la incidencia más elevada en la región centro-oeste del país, teniendo en consideración que el pico de los casos habitualmente se produce durante los meses de febrero y marzo, de acuerdo al comportamiento observado en temporadas anteriores”, informaron.
Así, toda persona que cumpla con la definición de caso sospechoso “deberá notificarse de forma inmediata e individualizada al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y realizarse estudios encaminados a determinar la etiología”, precisaron las autoridades de salud, y realizaron un listado sobre los síntomas y las condiciones que entran en estas definiciones.
El Sistema Nacional de Vigilancia recibirá la información de los casos sospechosos (Pixabay)
Caso sospechoso de fiebre Chikungunya
-Fiebre mayor a 38.5ºC y artralgias (dolor en las articulaciones, habitualmente incapacitante) o artritis acompañada de dolor intenso, incapacitante que no se explica por otra condición médica.
-En un contexto epidemiológico con antecedente de viaje a la zona afectada o vínculo epidemiológico con casos confirmados, se consideran casos confirmados por criterio clínico y epidemiológico.
-Residir o haber viajado en los últimos 14 días previo al inicio de los síntomas a zonas con circulación de virus Chikungunya o con presencia del vector.
-Todo recién nacido de persona gestante con viremia intraparto (presencia del virus en la sangre, desde cuatro días previos al parto y dos días posteriores).
Se pueden considerar como caso sospechoso aquellas personas que viajaron a zonas con circulación del virus Chikungunya en los últimos 14 días previo al inicio de los síntomas /EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Caso sospechoso de dengue
-Toda persona que resida o haya viajado en los últimos 14 días a un área con circulación viral de dengue o presencia del vector y presente fiebre, de menos de 7 días de duración, sin síntomas de vías aéreas superiores (síndrome febril agudo inespecífico);
-Quienes presenten dos o más de los siguientes signos y síntomas (sin etiología definida): náuseas o vómitos; exantema (erupciones cutáneas): mialgias (dolores musculares); artralgias (dolor en las articulaciones); cefalea o dolor retroocular (atrás de los ojos); petequias o prueba del torniquete positiva; leucopenia (nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre); anorexia; malestar general; diarrea; plaquetopenia (nivel bajo de plaquetas en sangre); dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen; vómitos persistentes; acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico);
-Otros síntomas: sangrado de mucosas; letargo o irritabilidad; hipotensión postural (lipotimia); hepatomegalia mayor a 2 cm; aumento progresivo del hematocrito; choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma; pulso débil o indetectable; taquicardia; extremidades frías y llenado capilar por más de 2 segundos; presión de pulso menor a ≤20 mmHg; hipotensión en fase tardía;
-Sangrado grave según la evaluación del médico tratante (ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central); compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI), alteración de conciencia; corazón (miocarditis) u otros órganos.